En física se asocia comúnmente al campo eléctrico y el campo magnético como uno solo, debido a ello es muy común utilizar el término campo electromagnético, sin embargo, existen ciertas diferencias entre estas propiedades, pues bien el electromagnetismo resulta de la unión de los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Un campo eléctrico puede describirse como un espacio de cualquier tamaño cuyas propiedades han sido alteradas o modificadas debido al hecho de añadir una carga, en el tema Interacción Eléctrica se puede apreciar claramente cómo es que la cargas interactúan entre sí dependiendo del signo que estás posean, este es el mismo principio del campo eléctrico.
Para poder darnos un ejemplo más grande y comprensible de lo que es un campo eléctrico asociado al magnetismo podemos dirigirnos a las teorías de Newton, en una de ellas Newton logró crear un postulado en el cual podría calcular la distancia dela Luna ala tierra y los movimientos entre ellas, esto gracias a que la Tierra y la Luna se comportan como un campo eléctrico en el cual la luna es atraída por la Tierra y a su vez la Luna y la tierra mantienen una órbita debido al campo electromagnético que forman los demás planetas y el sol de nuestro sistema solar.
Si bien todo lo anterior resulta un tanto complicado por no tener una diferencia más clara entre lo que es un campo eléctrico y un campo magnético fue en 1821 cuando Michael Faraday con ayuda de algunos otros físicos y matemáticos realizaron una serie de experimentos que los llevaron a determinar que los cambios temporales en el campo magnético induce un campo eléctrico.
En resumidas cuentas esto quiere decir que uno no puede existir sin el otro y a esto se le conoce como la ley de Faraday.
¿Y como se relaciona todo esto con la electrónica?
Pues bien, la Ley de Faraday explica que la variación del flujo magnético en el tiempo es capaz de producir una carga eléctrica, cuando esto lo aplicamos a imanes y bobinas rápidamente podemos asociar los campos eléctricos y magnéticos con motores y generadores, lo cual, nos daría como resultado un campo electromagnético, este creado con el fin de que las cargas en imágenes y las bobinas que los rodean puedan crear un movimiento que se transmita a un eje, este es el principio de funcionamiento de un motor eléctrico y si bien, la Ley de Faraday puede ser expandida a otros elementos, el motor es uno de los mejores ejemplos para asociar el comportamiento de los campos eléctricos.
Se le conoce como inducción electromagnética al fenómeno que se puede apreciar en la siguiente imagen.

De forma inversa si un motor no tiene energía eléctrica y se le alimenta con energía mecánica como por ejemplo las hélices de un generador eólico, nos encontraremos con el mismo principio, puesto que, al girar el eje se entra en los terrenos del flujo magnético y con este se crea una energía eléctrica con la capacidad de ser transformada y almacenada en celdas de poder.
Faraday bautizo esta fuerza como fuerza electromotriz, o FEM, la cual se refiere a la diferencia de potencial a través de la espira descargada (es decir, cuando la resistencia en el circuito es alta). En la práctica es a menudo suficiente pensar la FEM como un voltaje, pues tanto el voltaje y como la FEM se miden con la misma unidad, el volt.
Si deseas conocer más acerca de la Ley de Faraday y los campos eléctricos te recomendamos lo siguientes vídeos.
Nombre del autor: Luis Antonio De La Cruz Reyes.
Rango en el Staff: Administrador y fundador
Descripción: Mi nombre es Luis, un egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica, el motivo por el cual funde y cree esta página, fue para formar un sitio que recopilara todo lo que se va a prendiendo durante la carrera, con el fin de que este conocimiento no se perdiera y sea de utilidad para las futuras generaciones.
Deja una respuesta